Las entidades supramunicipales en el Gobierno local español. Reflexiones tras la reforma de la sostenibilidad

Fernando García Rubio

Contenido principal del artículo

Publicado: ago 1, 2023
Número: QDL. Nº 34
Resumen

El presente estudio aborda, desde una perspectiva histórica y un análisis del espacio supramunicipal, las consecuencias de la reforma local operada por la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, en relación con el espacio local supramunicipal, especialmente en relación con las diputaciones provinciales, los cabildos y consejos insulares, así como en menor medida sobre las mancomunidades de municipios y las comarcas, singularmente las aragonesas y catalanas. Partiendo de un análisis de la necesidad de la reforma local en el marco constitucional y estatutario a que ella se ciñe, se abordan el espacio supramunicipal desde un punto de vista histórico, su caracterización administrativa y territorial, y fundamentalmente las consecuencias que la Ley 27/2013 tiene, con su tramitación histórica (informe del Consejo de Estado, y enmiendas en el Congreso y el Senado). Se recogen las funciones clásicas y las nuevas funciones de las diputaciones provinciales, la coordinación por estas de los servicios obligatorios de los municipios de menos de 20 000 habitantes y sus atribuciones sobre los planes de ajuste económico-financieros del artículo 116 bis LRBRL. Finalmente se hacen unas reflexiones en materia de consorcios con respecto a las legislaciones autonómicas.

Detalles del artículo

Palabras clave:
reforma local, racionalización, sostenibilidad supramunicipal, comarcas, provincias, diputaciones, mancomunidades, áreas metropolitanas, consorcios, comunidades autónomas, funciones, coordinación, prestación de servicios, supervisión, Tribunal Constitucional, consecuencias